Zully Enid Murillo Londoño, pertenece a la rama de los Murillos de Tadó, bajo Chocó, de donde don Américo, su padre, salió hacia Quibdó, con paso de baile y sonido de flautín, para encontrarse con doña Leonor Londoño, su madre y dejó desgranar como desde dentro de un pentagrama ocho retoños; cinco de sus hermanos, se dedican a la música: Ameriquito, Nicolás, Alexis, Leonorcita y Abelito. Zully, como la mayoría de los chocoanos, vibra en do mayor.
Nació el 23 de abril de 1944 en Quibdó en donde transcurrieron su infancia, adolescencia y juventud. Manifestó su vena de trovadora desde los primeros años de su vida, cuando acompañaba a su madre, maestra, a dar clases en las veredas y corregimientos del departamento, a donde debía desplazarse como “castigo” por militar en el Partido Liberal Colombiano. Entre los campesinos de las veredas, Zully, conoció el oficio de pescadores del río y escuchó los cantos de las madres arrullando a sus hijos a la luz de la luna y compartió las costumbres de los casorios, de los difuntos, de los recién nacidos, de la vida cotidiana que se cocinaba en leña, mientras se ahumaba la babilla o el perico y se contaban cuentos de espantos y aparecidos. Estas experiencias y el profundo afecto de su entorno familiar, le permitieron cultivar esa inagotable cantera musical.
Tiene tres hijos, Alex Patricio, Félix Andrés y Stella Enid Caicedo Murillo, quienes al tiempo que hicieron sus carreras de Lenguas modernas, Ingeniería y Arquitectura, respectivamente, también estudiaron música en la Universidad del Valle y por eso tienen la cultura, la sensibilidad y la apreciación por ella.
Su educación primaria, la hizo en escuelas públicas, terminándola en la escuela Anexa al Instituto Pedagógico Femenino de Quibdó; en este instituto, hizo la secundaria y se graduó como Maestra Superior. Posteriormente en Bogotá, en la Universidad Pedagógica Nacional se especializó en Matemáticas y Física y regresó a su tierra natal a esparcir semillas de su conocimiento.
Profesa cariño y gratitud hacia todos sus familiares por su apoyo incondicional y en especial por sus maestros, quienes la incentivaron y alentaron en su camino hacia el arte de la composición y el canto: Alba Murillo, Nancy Dueñas de Mosquera, Josefina Dueñas de Blandón, Abraham Rentería Salazar y el sacerdote español Isaac Rodríguez.
Sus estudios y su profesión le facilitaron el desarrollo de sus actividades artísticas: La danza, la poesía, el canto y el teatro.
En su calidad de docente dirigió el taller de música ritual: alabaos, arrullos, romances y canciones, trabajando en el estudio de estas manifestaciones. Posteriormente, en unión con el Maestro Heriberto Valencia, como grupo artístico, hicieron su presentación, dentro del marco de la Semana Santa en Popayán como un espectáculo folclórico en el festival de música fúnebre. Junto con los docentes, Miguel Casas y Viviana Vega, conformó el grupo Danzas y Cantos Folclóricos del Chocó, del Instituto Femenino Integrado.
En el ejercicio de la docencia, imprimía su sello particular a la clase de Matemáticas, pues le adicionaba Música, Danza y Poesía.
Reside en Cali desde hace más de 40 años y laboró en la Institución Educativa Comercial Ciudad de Cali. Al retirarse de la actividad docente, después de más de 40 años de servicio, está dedicada de lleno a la música.
Como cantautora, ha publicado cuatro trabajos musicales: Cuentos Contados Cantados, Los Pregones de Mi Tierra, Ella, Otro Cuento y recientemente, Son De Amores, el cual contiene, Veinte Canciones de Amor y una Vida; próximamente publicará un álbum de género folclórico religioso, en el cual intervienen importantes músicos y cantadoras del Pacífico colombiano: Misa Inculturada y Otros Cantares.
En sus trabajos discográficos ha contado con la dirección y producción musical de músicos importantes, como, Alexis Lozano, Leonidas Valencia, Juan Carlos Asprilla, Paulo César Gutiérrez y Yassir Parra.
Sus canciones, narran vivencias y situaciones cotidianas y se han convertido en clásicos dentro de la cultura del Pacífico colombiano.
Es miembro votante de Latin Grammy Academy; pertenece a La Sociedad de Autores y Compositores Colombianos, Sayco y Acinpro.
En su calidad de compositora cuenta en su haber con más de 200 obras, muchas de ellas aún inéditas.
A lo largo de su trayectoria profesional, en sus presentaciones, la han acompañado orquestas como: La Contundencia, La Timba, Bamba Zulú, El Combo de Julián, y las agrupaciones de chirimía , Tanguí Chirimía, Mi Raza y Aires de Mi Tierra.
Algunas de sus composiciones han sido grabadas por importantes agrupaciones como Guayacán Orquesta, La Contundencia, Agrupación Bahía, Bamba Zulú, Bareke, Agrupación Ancestro, Alma del Barrio, La Rebelión, Richie Valdés, Luis Miguel Fuentes, Luis Lema, María Mulata, El Negro y su Élite, José Narváez, Marta Gómez, Victoria Sur , Lilly Ibargüen y Alfredo De la Fe, entre otras.
Entre sus actuaciones más destacadas cabe mencionar su presencia, en colaboración con el grupo Coros y Danzas del Chocó, en La Media Torta, Teatro Colón, Teatro Pablo Tobón y los Carnavales de Riosucio. Como solista ha actuado en el Teatro Los Cristales, Sevichería Guapi, Teatro Municipal, Teatro Jorge Isaac, Club Tequendama, Canchas Panamericanas, Coliseo Santa Librada, Parque Panamericano, Prosocial, Hotel Intercontinental, Centro Comercial La 14 Calima, Centro Experimental Piloto, Club Puente Palma, Club Ecuatoriano, Club del Seguro Social, Casa del pensionado de Puertos de Colombia, Club de la Edad Dorada, CAM, Auditorio Universidad del Valle, Coliseo Colegio Ciudad de Cali, Gerencia Cultural de Santiago de Cali, Plaza de San Francisco, Parque Central de Bahía Solano, Auditorio de la Universidad Tecnológica del Chocó, Instituto Femenino Integrado de Quibdó, Auditorio del Banco de la República en Quibdó, Parque Manuel Mosquera Garcés de Quibdó, Auditorio El Sena en Quibdó, Auditorio Comfachocó en Quibdó, Parque Central de Buenaventura, Parque Central de Yumbo, Salón Amarillo del Congreso de la República, Teatro Lasalle, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, El Palacio del Deporte, Corferias, Down Town, así como también, giras por el Tolima con Ecopetrol.
En gira por Europa, visitó España, e hizo presentaciones importantes en Madrid en el Teatro Galilei; luego, en el Centro Cultural Space Sgnhor, en el marco del Festival de Bruselas, Bélgica, así como también en el Festival Music Meeting en Nijmegen, Holanda. Dentro del marco del Festival Petronio Álvarez, se presentó en la apertura del Foro de Alcaldes; en Medellín, en La Negra Noche dentro del marco Feria de Las Flores con su nueva propuesta Cantos De Mar, Río y Selva y en los festivales Afro de Medellín, Gran Concierto Afrocolombiano de Neiva y Festiafro de Cali; Colombia y su Cultura y en La Feria del Libro en evento Fiesta de Las Lenguas, en Corferias de Bogotá; en el Smithsonian Folk Life, en el JKF Center, en Castillo del Smithsonian y en la Embajada de Colombia, en Washington D.C
Ha sido invitada especial a participar en la grabación de los trabajos de agrupaciones como: La Contundencia, Bambazulú, Bahía, MamaJulia, Alexis y Su Banda, ChocQuibTown y Explosión Negra.
Por ser invitada, de la agrupación ChocQuibTown, junto con Tego Calderón, en los álbumes Eso Es Lo Que Hay y Beyond The Machine, con la canción Calentura, fue nominada 3 veces en los premios Grammy Latinos 2012, en Las Vegas.
Entre las menciones y reconocimientos que ha obtenido a lo largo de su carrera cabe destacar los premios otorgados por entidades como la Asociación de Mujeres Afrocolombianas, Fundación La Chola, fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, Colonia Chocoana en Cali, Institución Educativa Ciudad de Cali, Escuela Honorio Villegas, Instituto Femenino Integrado de Quibdó, Fundación Colonia Guapireña en Cali, Herencia Ancestral Palma de Oro y Semana de afrocolombianidad, Universidad Tecnológica del Chocó en el Primer Encuentro Estrellas de la Chirimía, la estatuilla Yolo de Oro, concedida por el Instituto Popular de Cultura de Cali, la mención Chelo Yacub, concedida por la Colonia Guapireña en Cali.
Recibió la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado “Cruz Gran Caballero” otorgado por la Cámara de Representantes.
Fue homenajeada por la Gobernación del Chocó dentro del marco de la semana de la afrocolombianidad.
En el marco del Festival de Música Del Pacífico Petronio Álvarez 2012, fue condecorada por El Senado de la República, El Concejo Municipal y La Secretaría de Cultura Municipal.
Fue distinguida en el “Homenaje a cuatro cantadoras” en la edición 2013 de los premios Shock, junto a Leonor González Mina, Petrona Martínez y Totó La Momposina. Con ocasión del día de la mujer, fue distinguida por la Alcaldía de Quibdó, como una de las mujeres notables del Departamento del Chocó por visibilizarlo a nivel mundial.
Participó en el cierre del Festival Petronio Álvarez, como integrante de algunas agrupaciones, así: con la agrupación La Contundencia del Chocó; con Mano de Currulao del el IPC de Cali y con Ensamble Pacífico.
Además, ha sido invitada especial a compartir tarima en los conciertos de ChocQuibTown, Marta Gómez, MamaJulia, Mi Raza y Herencia de Timbiquí.
Con motivo de celebrarse la Vigésima Edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, fue invitada por Tele Pacífico para ser la narradora de los 20 Momentos más importantes de los 20 años del festival.
Es la productora de los videos de sus canciones, Lindo que es amar, El día que yo nací y Pero Vivo Estoy, de su álbum Son De Amores; participó en los video- canciones: Calentura de ChocQuibTown, Un Son Pa´ Cali de la Agrupación Bahía, Te Venimos a Cantar de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas C. N. N. O. A Re y en el video por la paz, de Carlos Vives: Soy Capaz.
Como representante de la mujer del Departamento del Chocó, dentro de los actos del XXI Festival de Música Petronio Álvarez en la ciudad de Cali, entre el 16 y el 21 de Agosto de 2017, recibió el Homenaje a la mujer Pacífica, por potencializar y hacer crecer el folclor y la música ancestral, de generación en generación.